Noticias

03/04/2025

SANTA FE: A DÍAS DEL COMIENZO DE LA COSECHA DE SOJA TEMPRANA, DOS REALIDADES CONTRASTANTES

El proceso de recolección del maíz temprano, en todos los departamentos del área de estudio y del algodón, específicamente en la zona este, estuvo totalmente regulado por las lluvias y los altos porcentajes de humedad ambiente, por lo que su desarrollo fue nulo y estuvo paralizado, indicó el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF).

La cosecha se prolongaría en el tiempo con consecuencias para la calidad de los cultivares y los productos finales que se obtendrían.

Las situaciones climáticas consolidaron las diferentes fases de los sembradíos, principalmente soja temprana, soja tardía, maíz tardío y sorgo granífero, los que mostraron:

El área centro norte y norte, continuó siendo muy heterogénea, compleja y con importante impacto en los futuros resultados.

El área centro y sur de los departamentos del SEA evoluciones muy favorables por la buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, que fue desde buena a muy buena, en los departamentos del sur - centro y este del SEA.

MAÍZ TEMPRANO

El proceso de recolección del maíz temprano estuvo paralizado, sin avance intersemanal, regulado por las lluvias, los altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, la falta de piso en los lotes, así como también el acceso a los mismos. Hasta la fecha se alcanzó el 45 % de la superficie total implantada.

SOJA TEMPRANA

Los cultivares de soja temprana (de primera), en estados reproductivos o llenado de grano, según los lugares, consolidaron los importantes impactos favorables de días anteriores; en las siguientes zonas diferenciadas:

En el área centro norte y norte, persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado, se hallaron lotes manchonados, no uniformes, con plantas marchitas y muertas, en general, en estado regular.

En el área centro y sur de los departamentos del SEA, el 100 % de los sojales se encontró en estado bueno, muy bueno o excelente.

Como consecuencia de las condiciones ambientales, se realizaron nuevos monitoreos y controles, los que, de acuerdo a las distintas evaluaciones, se concretaron o no, aplicaciones para el control de enfermedades de fin de ciclo.

ALGODÓN

En la zona Este algodonera, en la semana, la cosecha del cultivo estuvo totalmente detenida, como consecuencia de la inestabilidad y la elevada humedad.

Las menores marcas térmicas que se produjeron al final del período alteraron el normal desarrollo de los algodonales.

De registrarse heladas tempranas, los lotes que se pospusieron para un segundo ciclo, se verían afectados.

En la zona Oeste algodonera, las condiciones se detectaron algo mejores, esperándose resultados más alentadores en el final del proceso.

Los rendimientos logrados hasta la fecha, fluctuaron desde 900 a 1.300 kg/ha, considerados como bajos, en comparación a otras campañas, en que se lograron 1.600 a 1.800 kg/ha.

Se incrementó el número de ejemplares del picudo algodonero, por lo que se llevaron a cabo nuevas aplicaciones, que modificaron los costos iniciales.

Fuente: Agritotal